
Durante el periodo de lactancia existen una serie de dudas que son algo así como “misterios sin resolver”, se hablan muy poco de ellos, se dan por sobre entendidos y por ese motivo “la recomendación” cae en el supuesto de que no es necesario hacerla porque para el personal de salud “ES DEMASIADO OBVIO”; sin embargo, debemos recordar que NADA es demasiado obvio cuando de salud y bienestar se trata.

Hace poco tuve una de las consultas más curiosas acerca de la lactancia materna; una madre me preguntó si “es malo tomar un traguito mientras está dando de lactar?”, hice varias preguntas, el porqué de la consulta, que le habría dicho antes su médico (cómo para no contradecirnos demasiado), si había estado consumiendo alcohol y con qué frecuencia entre otras. Ya que nos quedó claro que la duda era más que razonable y valida definimos 2 aspectos:
Consumo Ocasional: Como su nombre lo dice, el consumo ocasional es el que sucede de forma intermitente, sin periodicidad fija y con largos periodos de abstinencia. Ocurre en ocasiones especiales y en grupo, aunque quien lo realiza es capaz de hacer las mismas actividades sin necesidad de consumir la sustancia. Además, entre las motivaciones está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación entre otras (1).

Consumo Habitual: Se establece un patrón de consumo, una cantidad y/o frecuencia que puede ser de 1 vez a la semana, bebedores de fines de semana y entre las motivaciones se encuentran la relajación, las necesidades de reconocimiento, la aceptación del grupo, etc.
El consumo de alcohol durante la lactancia NO ES RECOMENDADO y es considerado de ALTO RIESGO.

- Es FALSO que el consumo de cerveza cualquiera fuera (incluso la cerveza negra que te recomendó tu abuelita) aumente la producción de leche.
- El consumo de alcohol en la madre puede causar mayor sensación de sueño, irritabilidad y retraso en el desarrollo psicomotor en el lactante.
- Si bien aumenta levemente los niveles de prolactina (Hormona encargada de la producción de leche), disminuye la secreción de oxitocina de la madre y por tanto la eyección o salida de la leche del seno, disminuyendo la producción de leche entre un 10% y un 25%.
- La permanencia del alcohol en la sangre y en el cuerpo de la madre variará dependiendo de la cantidad de alcohol consumido y del peso de la madre; en términos generales se recomienda no dar el pecho entre 3 a 7 horas después de haber consumido licor lo que afectará la lactancia, en frecuencia, cantidad de leche consumida por el bebé, estímulo, etc.
La recomendación general es evitar el consumo de alcohol durante la lactancia o bien hacerlo de modo MUY OCASIONAL, porque si bien no existen estudios concluyentes sobre el efecto del consumo ocasional de alcohol, si se han identificado problemas en el desarrollo cerebral, dificultades o retrasos en el desarrollo de habilidades del niño y más adelante la disminución del coeficiente intelectual durante la etapa escolar, entre otros problemas para el caso de niños de madres alcohólicas… un caso totalmente diferente.

Entonces, frente a la duda es mejor EVITARLO TOTALMENTE, quizás una pequeña copa de vino o un vaso chico de cerveza el día de tu cumpleaños o en una festividad importante pueden ser superados rápidamente, pero ojo… ese consumo de licor en cada salida o una vez a la semana es un consumo HABITUAL y puede generar daños al normal desarrollo de tu bebe.

Sin ánimo de generar temor o incomodidad, espero que esta información sea realmente útil para ti mami que estás dando de lactar o para aquellos que tienen un familiar o amiga a la cual deseen darle un buen consejo para que esta etapa de lactancia sea realmente beneficiosa y exitosa para ellas como para sus bebés
Referencia: (1) http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos/